• El ejercicio periodístico mundial se enfrenta a retos de diversa índole, censura estatal o privada, ataques físicos y una oleada de noticias falsas presentadas como verdaderas.

    El ejercicio periodístico mundial se enfrenta a retos de diversa índole, censura estatal o privada, ataques físicos y una oleada de noticias falsas presentadas como verdaderas.

  • La emisora La FM iniciará este lunes 16 de abril la transmisión de Rostros y huellas, espacio radial de la Universidad de Ibagué.

    Gracias a una alianza institucional, la emisora La FM iniciará este lunes 16 de abril la transmisión de Rostros y huellas, espacio radial de la Universidad de Ibagué.

  • El desafío ortográfico propuesto por la facultad Humanidades, Artes y Ciencias Sociales contó con 77 participantes de distintos programas.

    El desafío ortográfico propuesto por la facultad Humanidades, Artes y Ciencias Sociales contó con 77 participantes de distintos programas.

  • La Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, presentará en la Universidad de Ibagué el conversatorio Periodismo en Ibagué, agresiones a la prensa y cómo responder a las noticias falsas.

    En el evento participará Pedro Vaca, director de la FLIP; Sinar Alvarado, de la Liga contra el silencio; Luisa Isaza, investigadora de la FLIP; Andrés Ortiz, docente del programa de Comunicación, Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué y Beatriz Jaime, docente de la Universidad del Tolima.

    Fecha 18 de abril de 2018 Hora 2.30 p.m. Lugar Auditorio Central Organiza FLIP- Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

     

  • El Ágora universitaria es un espacio de encuentro, reflexión colectiva y debate para pensar, desde la perspectiva ética, los dilemas que enfrentamos como sociedad.

    La Facultad de Humanidades llevará a cabo la conferencia, La ética del patrimonio como un compromiso colectivo del territorio, orientada por, Gustavo Pinzón Sánchez, sociólogo, docente-investigador del programa de Trabajo Social, e investigador de la Secretaría Técnica del Paisaje Cultural Cafetero.

    Fecha 11 de abril de 2018 Hora 4.00 p.m. Lugar Auditorio de Ingeniería Organiza Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

     

  • La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales llevará a cabo la conferencia Diálogos con el territorio. La consulta popular en Cajamarca: recuerdos y retos de la defensa territorial un año después.

    Fecha 23 de marzo de 2018 Hora 9:00 a.m. Lugar La Casona Organiza Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

     

  • Daniel Mauricio Montoya, profesor adscrito al Área del Lenguaje de la Universidad de Ibagué, obtuvo el primer lugar en el Premio Poesía Granajoven 2018.

    Daniel Mauricio Montoya, profesor adscrito al Área del Lenguaje de la Universidad de Ibagué, obtuvo el primer lugar en el Premio Poesía Granajoven 2018.

  • La invitación está abierta a toda la ciudadanía

    La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales; el Área Sociohumanística, el programa de Ciencia Política y el grupo Horus organizan esta jornada de pedagogía electoral, que tiene como fin educar a los tolimenses para afrontar de la mejor manera este evento democrático.

    Fecha 27 de febrero Hora 2:00 p.m. Lugar Auditorio Central Organiza Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

  • ExpressArte es un proyecto de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales que crea atmósferas artísticas y deportivas invitando a cualquier tipo de expresión subjetiva a los estudiantes de todos los programas y semestres que deseen exponer sus talentos.

    En la primera versión de 2018, el jueves 22 de febrero, en la media torta, a las 5:00 p.m., en ExpressArte participará la Fundación Saberes del Viento Kamishibai, una forma de narrar historias en papel con una intervención oral cargada de emociones.

  • La Cátedra Ética Periodística Javier Darío Restrepo, instaurada por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué en 2017, tuvo su segunda versión el pasado 16 de febrero con la gestión aliada del programa de Diseño. Allí participó Juanita León, directora del portal periodístico La Silla Vacía.

    La Cátedra Ética Periodística Javier Darío Restrepo, instaurada por el programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Ibagué en 2017, tuvo su segunda versión el pasado 16 de febrero con la gestión aliada del programa de Diseño. Allí participó Juanita León, directora del portal periodístico La Silla Vacía.

  • La revista Árbol de Tinta, principal órgano de divulgación de la Universidad de Ibagué, cambió a un nuevo formato: evolucionó para estar al alcance de la región, el país y los ciudadanos del mundo.

    La revista Árbol de Tinta, principal órgano de divulgación de la Universidad de Ibagué, cambió a un nuevo formato: evolucionó para estar al alcance de la región, el país y los ciudadanos del mundo.

  • Un tema pertinente para reflexionar sobre la responsabilidad de informar.

    Invitada: Juanita León, periodista, directora de La Silla Vacía, Magíster en Periodismo de la Universidad de Columbia. 

    Fecha 16 de febrero de 2018 Hora 8:00 a.m. Lugar Auditorio Central Organiza Programa de Comunicación Social y Periodismo 

     

  • Es un espacio para conocer de cerca los procesos creativos de los estudiantes inscritos al programa Arquitectura.

    Fecha 01 al 07 de febrero Hora 10:00 a.m Lugar Hall Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Organiza Programa de Arquitectura

  • Un espacio para conocer de cerca los procesos creativos de los estudiantes inscritos al programa de Arquitectura de la Universidad de Ibagué.   Fecha Del 1 al 7 de febrero hora  10:00 a.m. Lugar Hall Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales - Pasillos de los bloques 1 y 2 Organiza Arquitectura

     

  • La Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, presentará el lanzamiento del nuevo ejemplar de la revista Relatos, y del portal web Relatos de guerra y de reconciliación, la cual es el resultado de los trabajos académicos desarrollados por estudiantes de primer semestre de diferentes carreras de la Universidad de Ibagué, en la asignatura Lectura y Escritura en la Universidad I y II, orientada por la docente Fadhia Sánchez.

    Esta revista tiene como propósito fortalecer las actividades de lectoescritura de los alumnos que inician su vida universitaria, a través de estrategias metodológicas que les permiten potencializar sus competencias en estas áreas del conocimiento.

    Fecha 28 de noviembre de 2017  Hora 6:00 p.m Lugar Auditorio de Ingeniería  Organiza Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales 

     

  • El programa de Arquitectura realizará la muestra de su taller VIII sobre Paisaje cultural en el panóptico de Ibagué. Este taller confronta a los estudiantes a involucrarse ante los retos actuales y prospectivos de esta zona multifacetica.

    En esta oportunidad se contó con el apoyo del Arquitecto Alejandro Armesto, asesor de la Secretaria de Cultura la Alcaldía de Ibagué.

     

    Fecha 22 de noviembre de 2017  Hora 2:00 p.m Lugar Panoptico de Ibagué Organiza Programa de Arquitectura

     

  •  

    **

      Aspecto de la muestra de los trabajos de los estudiantes de Arquitectura.

    **

     

    El programa Arquitectura llevó a cabo, el jueves 16 de noviembre, la exposición de trabajos del semestre B 2017 del Componente teórico, con el animo de retroalimentar la experiencia docente y mostrar las diferentes didácticas que alimentan el abordaje teórico en el programa.

    Este primer evento se cumplió en la modalidad de simposio, para incentivar la participación de la comunidad académica; en adelante, en cada semestre, se promoverá el desarrollo de simposios para consolidar el proceso del componente.

  • El programa de Diseño llevará a cabo el evento Casa Abierta, la tercera muestra de procesos académicos, de las asignaturas de Diseño centrado en seres humanos, Diseño y comunidad, Diseño de futuros y Materiales y procesos 1 y 2.

    En el evento los asistentes podrán ver proyectos y abordajes del diseño, pertinentes y coherentes con nuestra región.

    El evento contará con la participación de invitados especiales del sector empresarial de la ciudad como María Cristina Lara, Gerente Seccional Tolima de la ANDI Tolima-Huila; del académico como la diseñadora María Camila Pérez, de la Universidad de los Andes; y de las artes como el Colectivo Ladrillo h6, quienes brindarán un taller corto en creación colectiva.

    Fecha 21 de noviembre de 2017  Hora 8:00 a.m Lugar Auditorio Central Organiza Programa de Diseño

     

  •  

    **

     

    **

     

    Desde hace cuatro años, la Universidad de Ibagué realiza semestralmente la Feria Comunicativa en diferentes barrios de la ciudad. Este acontecimiento involucra a estudiantes de primer semestre del programa de Comunicación Social y Periodismo, quienes en un arduo trabajo de campo, buscan exaltar la cotidianidad, costumbres, historia y tradición de los habitantes del sector.

    Este semestre la Feria Comunicativa será en el barrio Hipódromo, un lugar con unas características extraordinarias, que sorprenderá a muchos. La jornada se realizará este viernes 10 de noviembre de 2017, en el campus universitario, frente al CEP, de 8:00 a.m. a 12:00 m. Así mismo, el viernes 17 de noviembre durante la mañana, los estudiantes estarán compartiendo con los habitantes del sector la historia de su barrio, en el segundo piso de la plaza de mercado La 28.

     

  • **

    De izquierda a derecha los profesores María Victoria León, César Velandia, Mónica Perdomo y Juan David Zabala

    **

     

    Varios profesores de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales participaron recientemente eventos académicos del orden nacional e internacional. Del programa de Arquitectura, la profesora María Victoria León Grimaldos, participó en el xv Congreso Nacional de Arquitectos del Perú y el I Congreso Binacional de Arquitectos Perú-Bolivia, territorios integrados para la sostenibilidad urbana y el buen vivir, realizado del 11 al 14 de octubre, en Puno (Perú). Allí, la profesora León presentó su conferencia titulada Arquitectura participativa, proyecto haco- hacer comunidad, dirigió un taller de participación, con estudiantes de diferentes universidades de Perú y Bolivia, y fue jurado de las mesas de trabajo sobre enseñanza de la arquitectura y culturas tradicionales, y ejercicio profesional y ética.

    En el marco del Congreso se elaboró La carta de Puno, donde se concluyó que tanto en el desarrollo del ejercicio profesional como los procesos de formación de las futuras generaciones de arquitectos, “la participación e interacción con las comunidades locales es la perspectiva de propiciar un rescate de los valores culturales que permitan generar propuestas de desarrollo de ciudades más creativas y saludables, con un sentido de identidad y pertenencia sostenible”.

    Igualmente, del programa de Arquitectura, el profesor César Augusto Velandia Silva presentó, en la sala Mochica del Ministerio de Cultura del Perú, su ponencia titulada Retos de los enlaces naturaleza-cultura en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, en el desarrollo del II Seminario internacional de Paisaje Cultural y Gestión del Territorio, realizado por la Dirección de Paisaje Cultural del Perú, y realizado el 24 y 25 de octubre.

    Como resultado del evento, la institución organizadora publicó un libro que compila las ponencias titulado Paisajes Culturales en Iberoamérica 2017, que contiene las ponencias de los investigadores participantes en el evento provenientes de Chile, Colombia, México, Argentina, Bolivia y Perú. La evaluación de las investigaciones fue realizada por un comité técnico científico conformado por diversos expertos nacionales e internacionales.

    Del programa de Psicología, el profesor Juan David Zabala Sandoval, asistió como ponente en el VIII Congreso Nacional de Psicología Social, Paradigmas de la psicología social en el siglo XXI, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología Social (SOMEPSO) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y realizado en México, del 25 al 27 de octubre.

    El profesor Zabala presentó dos ponencias: la primera, denominada Hacia una psicología del individuo y la individualización, perteneciente al simposio De la dominación social a la formación ideológica. La segunda, titulada Prueba y marginación. Tránsitos hacia la vida civil y experiencias de reintegración de excombatientes, en el marco del simposio de Violencia y organización social. El evento contó con la participación de directivos, profesores y estudiantes de diferentes universidades de México; tuvo cerca de 39 simposios, diez mesas redondas y seis conferencias magistrales alrededor de temas y problemáticas sociales actuales tales como migración, conflicto, violencia y derechos humanos, jóvenes e interacciones con la tecnología, género, feminismo y agenda política, cuerpos, identidades y nuevas subjetividades, organización social y comunitaria.

    Por su parte, la profesora Mónica Tatiana Perdomo Pérez estuvo en Barranquilla, para participar en dos talleres organizados en el marco de los seminarios de formación del Doctorado en Psicología de la Universidad del Norte. El primero fue sobre Lenguaje de programación R, el cual permite manipular, analizar y visualizar datos cuantitativos, pequeños y de gran volumen. El segundo, sobre Manejo del software T-LAB, ideal para minería de textos, el cual permite hacer análisis de contenido, y facilita identificar patrones a partir de palabras y temas significativos.

    Durante la primera semana del mes de diciembre, la profesora Perdomo realizará un taller donde comparta con los profesores de la Facultad y de la Universidad, los conocimientos adquiridos en estos talleres. Este tipo de formación es importante, si se tiene en cuenta que tener conocimiento en herramientas de análisis de información, facilita plantear proyectos de investigación innovadores, que permitan responder a las necesidades de conocimiento de problemáticas sociales, además, de estar en sintonía con las nuevas formas de investigación.

Enlaces rápidos
Notificaciones judiciales:
secretariageneral@unibague.edu.co
Validación de títulos y certificados académicos
admisionesyregistro@unibague.edu.co
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67
Barrio Ambalá
NIT: 890704382-1
Resolución 1867 de febrero 27 de 1981

PBX: (57) + 60 8 276 0010
Linea gratuita nacional:
01 8000 91 0277

Ibagué, Tolima - Colombia
Recepción correspondencia virtual:
ventanilla@unibague.edu.co

Redes sociales
Sujeto a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional