Seguimos andando la ciencia para la Universidad necesaria
- Camilo Yepes
Los profesores de la Universidad de Ibagué siguen reconociéndose en el avance de los tres institutos de investigación, los dos centros de pensamiento y las escuelas de formación que se están consolidando en el camino hacia la Universidad necesaria.
En una reunión liderada por el rector Alfonso Reyes Alvarado, el vicerrector Daniel Lopera Molano y el director de Paz y Región, Dayani Rojas Forero, profesores e investigadores conocieron cómo van los institutos InnovaTerra, Inngenia e Iber (Bioeconomía) y los centros de pensamiento en Ética Aplicada y sobre Desarrollo Regional.
(Aquí está la Universidad necesaria: este es el documento)
"Se ha mostrado que hay claridad sobre la misión y los retos en los institutos y centros. Empiezan a aparecer las líneas de trabajo; todas, por supuesto, en la contribución al desarrollo de la región que la Universidad ha planteado", destacó Jaime Eduardo Reyes Martínez, coordinador del Centro sobre Desarrollo Regional.
(Aquí está la Universidad necesaria: este es el documento)
"Se ha mostrado que hay claridad sobre la misión y los retos en los institutos y centros. Empiezan a aparecer las líneas de trabajo; todas, por supuesto, en la contribución al desarrollo de la región que la Universidad ha planteado", destacó Jaime Eduardo Reyes Martínez, coordinador del Centro sobre Desarrollo Regional.
Al menos 100 profesores de todas las facultades ya están vinculados con esta nueva dinámica de construcción de conocimiento, en la que serán fundamentales, de manera transversal, las nuevas escuelas y la versión 2.0 de Paz y Región, que también fueron expuestas en dicha socialización.
Identificamos la concepción de la estructura y las estrategias de Iber como un elemento importante que aporte desde la Universidad al ente territorial, tanto comunidad como sector externo, empresas y entidades afines y todos los elementos asociados a la Universidad. Desde aquí, podemos hacer trabajos colaborativos y apoyarnos en las capacidades técnicas y logísticas, los laboratorios de Colibrí y de la Universidad, y soportados en el recurso humano".
Lo que se está construyendo
En cuanto a las escuelas, ya se cumplió el proceso de diseño, que derivó en un bosquejo de cuatro posibles, a lo que seguirá la identificación de la situación actual del entorno, los problemas complejos de la sociedad que serían tratados y la delimitación de los programas académicos más coherentes con cada una.
"Viene la declaración de las macro-competencias clave de cada escuela en conocimientos, habilidades, actitudes y valores", añadió Lopera, e indicó que desde esa instancia los profesores identificarán los elementos distintivos según las escuelas, a fin de delimitar los perfiles de egreso deseados de cada programa en las mismas.
En cuanto a las escuelas, ya se cumplió el proceso de diseño, que derivó en un bosquejo de cuatro posibles, a lo que seguirá la identificación de la situación actual del entorno, los problemas complejos de la sociedad que serían tratados y la delimitación de los programas académicos más coherentes con cada una.
"Viene la declaración de las macro-competencias clave de cada escuela en conocimientos, habilidades, actitudes y valores", añadió Lopera, e indicó que desde esa instancia los profesores identificarán los elementos distintivos según las escuelas, a fin de delimitar los perfiles de egreso deseados de cada programa en las mismas.
Aspiramos a que en 2030, para los ODS, y para la Visión Colombia 2050, podamos decir que tenemos un departamento con mejores capacidades locales y de vida que las de hoy. Nuestra misión está claramente definida alrededor del trabajo que estamos haciendo.
Y, frente a Paz y Región 2.0, Dayani Rojas recordó los siete factores de dicha transformación; entre ellos, la viabilidad metodológica, la creación de capacidades, el nuevo rol de los asesores y la interacción con dependencias de la Universidad como centros, institutos, Consultoría y Filantropía.
(El 'Lab' de Cómo Vamos: de Ibagué al Tolima)
Mónica Álvarez, asesora regional, sustentó que "los diálogos en el territorio van a convocar a otros actores, aun cuando en las organizaciones no haya presencia de los estudiantes; no desde la necesidad sentida por la comunidad, sino para ampliar sus interpretaciones en el aprendizaje frente a las problemáticas locales con intercambio de culturas y saberes".
Implica, de esta manera, según añadió, "leer los territorios desde las oportunidades y capacidades que tienen; a partir de ahí, plantear proyectos comunes y visiones compartidas de futuro, para vincular proyectos pedagógicos pertinentes para los estudiantes y los territorios".
(El 'Lab' de Cómo Vamos: de Ibagué al Tolima)
Mónica Álvarez, asesora regional, sustentó que "los diálogos en el territorio van a convocar a otros actores, aun cuando en las organizaciones no haya presencia de los estudiantes; no desde la necesidad sentida por la comunidad, sino para ampliar sus interpretaciones en el aprendizaje frente a las problemáticas locales con intercambio de culturas y saberes".
Implica, de esta manera, según añadió, "leer los territorios desde las oportunidades y capacidades que tienen; a partir de ahí, plantear proyectos comunes y visiones compartidas de futuro, para vincular proyectos pedagógicos pertinentes para los estudiantes y los territorios".